domingo, 7 de octubre de 2012

Arista Este de Ezcaurri. Ansó

El pasado jueves 20 de septiembre, y como el chupinazo de las fiestas de Ansó era por la tarde, decidimos con Pablo atacar la Arista Este de Ezcaurri. Salimos temprano para aprovechar la mañana que pintaba bien meteorológicamente hablando. Casi sin luz preparamos todos los cintajos y salimos por el camino de Ezcaurri en busca de la arista.

 
 
 
 
Calculamos bien y con las primeras luces estábamos en el arranque de la arista, donde nos preparamos para sus primeras y fáciles trepadas.
 
 
 
 
 
Subimos en ensamble colocando friends y observando clavijas y anillas viejas, unas utilizables y otras no tanto, pero que dan idea de los años que hace que la gente disfruta por estos parajes. Concretamente la primera ascensión data de julio del año 1956.
 
 
 
 
 
 
Las mayores dificultades llegan justo antes del segundo hombro donde unos pasos de IVº algo aéreos hacen que me acuerde de los gatos que están en casa.
 
 
 
 
 




Las vistas del valle desde estos tramos son espectaculares y el madrugón está teniendo su recompensa.
 
 
 
 
 
Terminadas las placas acanaladas del pasaje de IVº volvemos a las entretenidas y sencillas trepadas hasta el segundo hombro donde decidimos echar un bocado al cuerpo. Yo no llevo nada más que algo para picar, pero Pablo comparte un buen bocata de tortilla conmigo que hace que eche de menos mi bota de vino. 
 
 
 
 
 
Aquí las vistas cambian, pese a que seguimos disfrutando de la perspectiva brutal del fondo del valle, ahora la arista nos permite ver el gran circo de Ezcaurri y disfrutar por los pasadizos anteriores a la llegada al Pitón del Rápel.
 
 
 
 
La vista se recrea allá donde miremos, da igual que lo hagamos hacia la Punta de Ezcaurri, que hacia Tresveral y Espelunga o hacia Zuriza.
 
 
 

 
 
Tras realizar el rápel (unos 25 metros) con su espectacular salida, solo nos queda remontar al Gran Pitón por otra entretenida chimenea, volver a bajar al siguiente collado y ya caminar hasta la cima.
 
 
 
 
 
Pese a que en las reseñas dan 4 horas para realizar los 1000 metros de arista, nosotros hemos invertido más de cinco horas con paradas incluidas, y la repetición de uno de los largos provocado por la búsqueda de un friend que finalmente tendremos que reponer a Gerardo ya que nos lo había prestado para la ocasión. 
 

 
 
 
Tras picar un poco de chocolate y frutos secos en la punta de la Peña Ezcaurri iniciamos el descenso pensando en el chupinazo y las fiestas de Ansó. Después de disfrutar a tope con todo esto, ya podemos cometer los clásicos excesos festivos e incluso disfrazarnos de animadoras.
 
 
 
Como siempre que se puede, coloco la reseña, que da una idea orientativa de lo descrito en la crónica.

 
 

 
 

 


martes, 25 de septiembre de 2012

Punta Maz desde Linza. Ansó

El pasado domingo 16 de septiembre fue el día elegido para que Elia hiciera realidad uno de sus objetivos del  verano, subir a la Punta Maz. La predicción meteorológica favorecía, así que preparamos la mochila y con la intención de comer en la cima salimos por la mañana desde Ansó.


Desde el aparcamiento del refugio de Linza, Elia contempla nerviosa su objetivo y no quiere perder más tiempo en salir a por él.
Cuando entramos en el bosque, lo de siempre, la imaginación empieza a convertirse en un sorprendente entretenimiento,..., lo mismo un tronco puede hacer de caballo, que de dinosaurio.

 
 
Como aún queda un rato hasta la punta y el hambre empieza a notarse, Elia encuentra un buen sitio para echar un tentempié. Mientras, en el bosque, el otoño empieza a dar guiños serios.

 
 
Los troncos caídos y cruzados por el camino, en lugar de ser un impedimento, también pasan a formar parte del entretenimiento mientras seguimos avanzando.
 
 
 
 
Elia sabe que cuando salgamos del bosque solamente quedará recorrer la arista para llegar a la punta, así que cuando empieza a llegar a los claros finales acelera el paso notablemente.
 

 
 

 
Cuando llegamos al claro, Elia solo tiene ojos para la punta Maz, y tripas para comer arriba. Me pregunta que si llegaremos a la hora de comer, yo le digo que vamos bien y que se de la vuelta para mirar hacia atrás....

 
 
 
..."¿papá, me puedo parar otra vez para ver lo que se ve desde aquí?, ¡nunca pensaba que se iba a ver esto tan chulo!".
Le digo cuales son los picos que se ven. Muchos de ellos los ha oído nombrar en casa cuando la gente baja del monte, Petrachema, La Mesa, Sobarcal, El Mallo, El Chinebral, La Gorreta,...
 
 
 
Cuando le recuerdo que en la cima hay un pilón blanco como el de la Punta del Raso, otra vez el paso se acelera, y ..."¡no me puedo creer que esté en la punta Maz!", "¡Cuantas ganas tenía de estar aquí!". El abrazo que le da al pilón hace que me provoque cierta envidia, pero rápidamente me pongo tan contento o más que ella viéndola disfrutar así por el monte.
 
 
 

Foto de cima como los mayores, y a comer de buena gana. La conversación continúa,.... "papá, si la punta Maz es para cinco años, Petrachema ¿para montañeros de cuántos años es?, ¿y La Mesa?..."

 
 
 
Me cuesta convencerla de que hay que pensar en bajar. Ella quiere estar allí más rato porque total, "para bajar nos echamos a correr y ya está". Aunque yo le digo que aún no se puede correr, un par de resbalones con sus correspondientes culetazos le convencen de lo que le había dicho.
 
 
 

 
Una vez en el bosque, las carreras y los equilibrios, hacen que recorramos el bosque hasta el refugio en poco más de un cuarto de hora.

 
 
 
Al llegar al refugio en lugar de dos, somos doce, ya que Elia se ha encontrado al final del bosque a cuatro niños y seis niñas amigos suyos que no es que sean invisibles, pero con la luz del día no se ven... los vamos a bajar cuatro días a casa mientras su mamá se va a trabajar a Francia.
 
 

 
 
Después de un buen trago en el refugio de Linza, Elia le cuenta a Patxi lo de sus amigos que no se pueden ver mientras le ayuda a servir en la barra. Las dos disfrutan de lo lindo, y yo, tan contento por el día que hemos pasado.